Reseña breve:»La vida inútil de Pito Pérez»

Breve reseña a La vida inútil de Pito Pérez, de José Rubén Romero 1938

¡Campanas de Michoacán, repicad todas a vuelo, porque pasa Pito Pérez, glorioso con su miseria y altivo con sus harapos!



La vida inútil de Pito Pérez fue publicada en 1938, época postrevolucionaria y cardenista. La novela de Romero relata la historia de José Pérez Ganoa, apodado Pito Pérez por fastidiar al vecindario con su mal toquido de flauta improvisada. Romero logra retratar de una manera cómica, a manera de sátira, realidades cotidianas del pueblo mexicano, haciendo énfasis en la clase baja a la que pertenece el protagonista. Pito Pérez es un personaje entrañable, el loco del pueblo, un borrachito que dice disparates ¿o verdades?, porque como dice el dicho popular: los niños y los borrachos siempre dicen la verdad.

La historia es narrada por un vecino del pueblo que le solicita a Pito Pérez le cuente su vida a cambio de una botella de aguardiente cada noche. A lo largo de la novela vamos conociendo las aventuras del protagonista, desde la infancia hasta la adultez, así sabemos de su época de monaguillo, de ayudante de boticario, de sus amores fallidos y de sus estancias en la cárcel y los hospitales. El alcohol es su aliciente y su mayor divertimento, es su forma de aludir el dolor, sus penurias, su “mala fortuna” que lo acompaña desde su nacimiento.

A diferencia de lo que se pudiera pensar, considerando que es un vagabundo, su discurso es prolijo, siendo el albur su mejor recurso, con el que logra engatusar a cualquier distraído. Pito Pérez es pobre y siente gran desprecio por los ricos y no pierde oportunidad para decirlo. No se pandea ante ninguna autoridad, si no los reta se burla de ellos. Si bien se trata de un hombre de pueblo, alcohólico y que, por la economía familiar le fue negado el estudio, Pito Pérez posee amplio vocabulario y palabra educada, aunque le digan loco él se defiende diciendo: ¿y por qué no poeta?

Hay un testamento al final de la novela, que nos permite conocer la parte amarga del pensar y el sentir de Pito Pérez:

Lego a la Humanidad todo el caudal de mi amargura. Para los ricos, sedientos de oro, deja la mierda de mi vida. Para los pobres, por cobardes, mi desprecio…

(…) Humanidad, yo te robé unas monedas; hice burla de ti, y mis vicios te escarnecieron. No me arrepiento, y al morir, quisiera tener fueras para escupirte en la faz todo mi desprecio.

José Rubén Romero (1890-1952) logra un relato conmovedor y cómico a la vez, la crítica social que hace devela las costumbres del pueblo mexicano posrevolucionario, la fuerte influencia religiosa y los mandos de poder autoritarios. Hay bellos pasajes filosóficos y poéticos, que de pronto hacen olvidar que Pito Pérez es un desdichado borracho vagabundo a quien han tomado por loco:

… ¿puede usted decirme cuál es mi realidad y cual mi ficción? Yo estoy seguro de que existe todo lo que veo, y que la muerte me presta sus ojos para que me divierta, como un anticipo sobrenatural, con el panorama de otros mundos.

Comentario personal:

Pito Pérez es un libro divertido, cada sandez que dice el protagonista hace que irremediablemente pensemos en algún personaje de la vida real, el autor logra esa cercanía con el personaje que nos evoca a algún conocido, algún familiar. Sin embargo, las partes amargosas, en el Testamento, principalmente, dejan una heridita en el corazón por aquél entrañable hombre, porque dice verdades directas a la cara, sin tapujos, verdades dolientes y se puede sentir el sufrimiento que páginas atrás nos parecía tan gracioso. Dos realidades ineludibles, que no anula una a la otra, de alguna forma coexisten.

He revisado algunos de los formatos en PDF gratis por internet y no incluyen, desconozco por qué, el último apartado que en el formato Porrúa edición 2006, sí incluye: Algunas cosillas de Pito Pérez que se quedaron en el tintero. La mayoría de las ediciones gratis en PDF terminan la obra con el Testamento. Dejo la obra completa por sí es de su interés:

Comentario a «Historias de Mujeres» de Rosa Montero

Rosa Montero (1951) es una escritora y periodista madrileña, multipremiada por su género novelístico, periodista reconocida, en especial por su columna de opinión El País. Es una escritora afable y graciosa, con ligereza en sus palabras y la forma en que nos acerca al tema que nos presenta. Si hay algo que me ha capturado de la autora es que se muestra, da su opinión, se da el permiso de hacer alguna broma, nos cuenta algún recuerdo de infancia o juventud. Rosa te toma de la mano y te lleva con ella en la aventura literaria.

Comentario a Historia de Mujeres de Rosa Montero

Dentro de la galería de sus escritos de índole periodística está Historias de Mujeres. Es un compendio de mini ensayos sobre mujeres de distintas épocas, de situaciones familiares y socio económicas distintas. Mujeres que la autora escogió por mero gusto o porque de alguna manera la escogieron a ella, mujeres que alguna vez la atraparon con sus historias y sus legados.

El libro cuenta con 15 mini biografías, entre las más conocidas están: Simone de Beauvoir, Frida Kahlo, George Sand, Camile Claudel y las hermanas Bronté. No obstante, parte del encanto de este libro es que rescata del anonimato a otras mujeres que su particular situación social, familiar, o bien, de carácter, pasaron a la historia como la madre de o la esposa de, anulando su contribución particular. Tal es el caso de Mary Wollstonecraft, mejor (o peor) conocida como la madre de Mary Shelly, la autora de la novela Frankenstein. Pero pocas personas saben que fue una de las primeras mujeres con labor feminista en Inglaterra, maravillosa escritora liberal y ejemplo de temple para las mujeres de su época.

La autora hace una breve reseña sobre La Historia de las Mujeres (ya que siempre se ha dicho la Historia del Hombre), la historia no contada pero existente del género femenino como la mitad de la especie que domina este mundo pero que ha pasado como: personas de segunda, personas que han sufrido tantas injusticias, relegadas a labores y roles domésticos; las mujeres como símbolo de desgracias, hacedoras de la humanidad, brujas, putas, monjas. Pero también mujeres soberanas, extraordinarias, apasionadas, militantes. Muchas de ellas escalofriantes, vengativas y extravagantes. Rosa dice que

siempre ha habido mujeres capaces de sobreponerse a las más penosas circunstancias; mujeres creadoras, aventureras, políticas, científicas que han tenido la habilidad y el coraje de escaparse, quién sabe cómo, de destinos tan estrechos como una tumba.

Historias de mujeres, Rosa Montero

Mujer-es magníficas como George Sand que encontró la plenitud haciéndose a ella misma, construyendo el mundo a su medida, nombrándose en masculino para hacerse un lugar en el mundo de la literatura. Lugar que logró de manera exitosa, caso curioso porque, pasado el tiempo, la sociedad que temía que la rechazara por escribir siendo mujer, la aceptó así, vestida y nombrada como hombre pero sabiéndola mujer. La gran George Sand: fuerte, grande, voluptuosa, independiente.

Sin embargo, hay otras mujeres, extraordinarias también, que han legado su nombre en vidas trágicas. Tal es el caso de Aurora y Hidergarth Rodríguez. Madre e hija en una relación simbiótica, una foliè deux que devino en muerte. Y es que Aurora fue una madre tan dedicada a su hija que olvidó (o forcluyó) que el deseo de una no es el de la otra. Tuvo a su hija con el fiel cometido de crear una especie humana mejor, que ella (todopoderosa) moldearía de acuerdo a su juicio. Fue así como Hidegarth, mujer prodigio de 18 años, teniendo un futuro prometedor en el periodismo, le anuncia a su madre que se irá de casa para alcanzar su sueño. Sueño que terminó con tres balas en el pecho y uno en la cabeza. Aurora prefería verla muerta que perder todos los ideales depositados en ella. Aurora dijo en su juicio:

Es mucho más penoso matar a una hija que parirla; de parir son capaces todas las mujeres, de matar a sus hijos, no.

Así de aterradora y escalofriante fue esta mujer.

Mujeres como Laura Ridding, la convocante y manipuladora Ridding, una verdadera bruja malvada, dice Montero. La mujer se creía una diosa que salvaría a quienes se hicieran sus adeptos. Logró seducir al poeta Robert Graves y a su esposa, practicando la poligamia, lo que hizo crecer su delirio de grandeza y manipulación. Lo mismo hizo con otras celebridades de la época, tuvo fieles seguidores que creían que ella acabaría con la Segunda Guerra Mundial. Su delirio de real salvadora del mundo era tal, que pasó su vida haciendo un diccionario de nuevas palabras para renombrar el mundo, un mundo nuevo que crearía con el fin de la guerra. Mujeres locas y mujeres líderes.

Algo interesantísimo, un fenómeno que aseguro les sucederá al leer el libro es que habrá una historia (al menos una) que les hará vivirse en ese personaje, les enternecerá, les admirará en su grandeza o en su desgracia. Como se dice en psicoanálisis, las historias están cargadas de significantes que se heredan, se repiten, adquieren un sentido y una dirección. Y aunque estas mujeres hayan vivido allá y en aquél entonces, algo de esa vida te tocará el corazón, el ímpetu, tal vez las ganas de seguir tus sueños o de llorar tus infortunios. Pero te tocará, y es que así sean las mas grandes mujeres o las más malvadas, algo de aquello que ellas fueron, seguimos siendo:

todas ellas tienen en común una traición, una huida, una conquista: traicionaron las expectativas que la sociedad depositaba en ellas, huyeron de sus limitados destinos femeninos, conquistaron la libertad personal.   

Y es que este libro no se trata de engrandecer a las mujeres, ni de contar historias para concientizar mentes distraídas, ni de mostrar las proezas sobrehumanas que como género femenino hemos tenido que librar. No. Es un libro que muestra las diversas formas de vivir que tuvieron estas específicas mujeres que tocaron la pluma de Rosa Montero.

Para cerrar, una frase que me tocó : Ser única bordea la locura. Y no esa locura oscura que te come desde adentro y quema todo a su paso, sino esa locura de creer en ti misma, esa locura creadora, esa locura que te hace escapar de los destinos pre escritos para las mujeres (o para cualquiera) y que a pesar de ellos, puedes elegir tu camino. Esa locura que te hace soñar más allá de los límites impuestos social e históricamente. Rebelde, amorosa, soñadora, vestida de hombre, vestida de mujer. Siendo la hija de tu madre, la madre de tu hija o siendo sola en la ciudad donde te alojas, amando hombres, amando mujeres. Pero siempre, ser única bordea la locura porque tanto buscamos pertenecer y ser normales (normal igual a cordura) cuando es tan bello ser diferentes.

Para saber más de la autora: https://www.rosamontero.es/

Acerca de mí

La lectura y la escritura se han vuelto parte esencial de mi vida. Aunque suene muy romántico y cursi decirlo así, es cierto. Leo todos los días, a veces por la maestría, a veces por el trabajo, a veces por mero gusto. Escribo cuando puedo, cuando quiero, si lo necesito y, ahora, en este reto literario, porque quiero compartir opiniones, ensayos y reseñas.

El material aquí proporcionado es de mi entera autoría, en cada caso pongo las referencias bibliográficas que utilicé. Lo hago porque muchas veces, en las búsquedas de internet que realicé mientras hacía tareas o necesitaba una opinión honesta y breve sobre algún tema, era fácil perderme en el mar de opciones que se ofrecen.

La intención de este sitio es compartir. Ojalá te sirva, ojalá te guste.

Mirador de Cuatro Palos, Pinal de Amoles, Querétaro 2018
Publicado en Sin categoría

Mientras agonizo: Polifonía Narrativa y monólogo interior

Comentario a «Mientras agonizo» de William Faulkner

Sobre William Faulkner y su contexto

William Faulkner (1897-1962) es considerado uno de los máximos exponentes de la literatura estadounidense. Fue un prolífico escritor, tanto en novela como en cuento y, en sus inicios, como poeta; incluso incursionó en el mundo cinematográfico al final de su carrera. Procedente de Mississippi, sus historias tienden a hablar de la vida sureña, el cambiante mundo moderno e industrializado que vino con la época entre guerras y el reacomodo que esto implicó en la dinámica familiar del sur.

Faulkner pertenece a la llamada Generación perdida (Lost Generation). Sus historias suelen ser consideradas como fatalistas, al puro estilo realista o naturalista, pero como buen representante del modernismo y las vanguardias, Faulkner innovó con su narrativa. Su mayor aportación es la perspectiva múltiple, que es una voz narrativa en la cada personaje aporta algo desde su particular punto de vista; en estas narraciones se carece de narrador omnisciente, por lo que no sabemos que pasa en su totalidad en la historia. Esta forma de narrar hace que el lector vaya armando la historia con las piezas que el autor le va dando poco a poco, se genera gran tensión en la trama y se juega con la secuencia del tiempo cronológico de la historia.

Polifonía narrativa

En la novela Mientras agonizo (1930), una de sus más reconocidas y aclamadas obras, el autor explora la vida de una familia campesina pobre que se encuentra a la expectativa de la muerte de la madre, esto al inicio de la novela, para después encontrarse en la travesía de llevar su cadáver a su ciudad natal. Para esta historia, Faulkner usa el monólogo interior en cada uno de sus personajes, prescindiendo de un narrador omnisciente o externo, valiéndose de la polifonía narrativa en la cual el lector va hilando la historia con lo que dice un personaje y otro a través de sus recuerdos, observaciones, formas de expresión de acuerdo a la edad y carácter de cada uno. La polifonía narrativa permite conocer la historia que el autor nos presenta desde la conciencia de cada personaje, es como tener una cámara de cine desde la visión de cada uno y luego hacer cambio de perspectiva, lo que permite ver la misma historia desde otro ángulo.

Análisis y síntesis de «Mientras agonizo»

La familia Bundren es la protagonista de esta novela, y se compone por Addie, la mujer que está muriendo, es en torno a su muerte que se mueve la historia; su esposo Anse y sus cinco hijos: Cash, Darl, Jewel, Dewey Dell y Vardaman. Hay otros personajes incidentales como Cora y Vernon Tull, Peadoby el médico y otros vecinos que hacen pocas apariciones.

Lo más interesante de novela es que cada voz narrativa es verosímil, por ejemplo, Cora y su esposo Vernon, son muy religiosos y temerosos de Dios, sus discursos giran en torno a lo que se debería de hacer o no de acuerdo a los designios de Dios. Son ellos quienes introducen los conceptos de pecado, culpa y arrepentimiento que son trasgredidos constantemente por otros personajes.

La dinámica familiar se centra en darle sepultura a Addie, de acuerdo a su deseo de ser enterrada con sus parientes en Jeferson. Al inicio de la historia, la tensión se genera por el ruido de la sierra de Cash mientras le hace el féretro a su madre, quien perversamente está viendo y aprobando los avances que hace su hijo a dicho proyecto desde la ventana de su habitación. Cada clavo y corte de madera anuncian la muerte de Addie y pone de nervios a los demás personajes. Desde el principio, Jewel es presentado como rebelde e impulsivo, violento y arrebatado, lo que genera cierta antipatía hacia él, a diferencia de Darl, quien es comprensivo y reflexivo, muy cercano a su madre y tiende a filosofar, lo que lo hace ver como raro frente a ciertas personas. Sin embargo, es por Darl que conocemos más detalles de los demás y del contexto, se expresa como poeta en ciertas ocasiones y con gran profundidad en sus cuestionamientos.

El viaje al cementerio es un martirio, una verdadera odisea donde cada paso que avanzan se presenta algún tipo de adversidad y la trama se va tensando cada vez más. Identifico como temas principales: la dinámica familiar, los secretos, las motivaciones personales y las faltas o el pecado.

Con la muerte de Addie viene la lluvia, los desastres comienzan uno tras otro hasta el final de la obra. Nadie fuera de la familia entiende por qué deben enterrarla tan lejos y de manera reiterada se lo cuestionan a Anse, quien sólo responde que se lo prometió y debe cumplirle. Anse es un personaje poco agradable, enfermo, sin dientes, descuidado, un esposo abnegado y aparentemente fiel a sus promesas y principios.

Con la caravana a Jeferson los secretos se develan. Creo que es significativo que Jewel viaje en su caballo a un lado de la carreta y no dentro de esta como el resto de la familia, como si supiera que no forma parte de ella en su totalidad, siendo hijo de Addie mas no de Anse. Los dos puentes se vinieron abajo con la tormenta, lo que hace que den un rodeo larguísimo para llegar a su destino. Hacen dos paradas con vecinos que ofrecían su ayuda para asistirlos, pero el orgullo de Anse y su familia les impide aceptar su apoyo, como si tuvieran que padecer el viacrucis funerario. El accidente en el paso del río, donde perdieron a las mulas de la carreta, casi pierden el ataúd de su madre, y Cash se rompe una pierna, fueron incidentes que para cualquiera podrían ser señal de que la encomienda debe ser abandonada, pero no para los Bundren, ya que ni con la situación agravada aceptaron la ayuda de sus vecinos, al contrario, con más ahínco continuaron con la peregrinación.

Photo by Engin Akyurt on Pexels.com

La adversidad los acechaba igual que los buitres que percibían el aroma de descomposición de la muerta: Cash estaba herido e inhabilitado, Jewel tuvo que vender su caballo para conseguir otras mulas y Anse sacrificó su dinero ahorrado para su nueva dentadura.

La voz de Addie

Uno de las intervenciones más significativas de la novela es la de Addie, quien, al narrar su historia, devela finalmente el secreto de su infidelidad marital. Addie es una mujer poco afectiva, no demuestra su cariño ni con su marido ni con sus hijos, a quienes percibe como hostiles ya tuvo que compartirse con ellos perdiendo su libertad. Tiene una particular filosofía de vida que dicta que se debe vivir para prepararse para la muerte, su declive personal inicia con el matrimonio y la maternidad. No obstante, una aventura amorosa le devuelve algo de ánimo a su vida y le da al único hijo que percibe como de ella: Jewel (Joya).

Fatalismo

Hasta este punto la historia se desarrolla en un fatalismo abrumador, nada le sale bien a nadie. La historia no mejora en cuanto a la salvación de algún personaje o de todos, pero sí lo hace en cuanto a la tensión que continúa hasta el final.

La siguiente parada de la familia es con otro vecino en donde ocurre un incendio en donde casi pierden la carreta con todo y cargamento: Cash herido y la difunta. En este momento la impulsividad de Jewel se hace heroica, ya que es gracias él que su hermano se salva y también la integridad de su madre muerta. En este punto también sabemos del secreto de Dewey Dell, quien está embarazada y busca realizarse un aborto.

El rol de Vardaman es el de la inocencia, él único que posee esta virtud y quien más padece la muerte de su madre al ser el más pequeño de la familia y el único que no tiene otros pendientes por resolver. Describe a su madre como un pez, justo como el que pescó el día de su muerte, se le cayó en el piso y tuvo que despedazar para la comida. Asoció una muerte con la otra, la del pez con la de su madre. Es curioso como a pesar de que nadie sabe el secreto de Jewel, que es hijo ilegítimo, tanto Darl como Vardaman saben que es un hermano diferente, no sólo por su rebeldía y osadía, incluso Vardaman asevera que la madre de Jewel es un caballo y que la de él es pez, aunque sean la misma madre, con el simbolismo que esto representa.

El aparente orgullo de Anse es desesperante, no acepta ayuda de sus vecinos, ni de comida ni de consejos ni monetaria, complicándose aún más la travesía. Después del entierro, el hombre cambia por completo, se arregla, se perfuma, se afeita y se pone una dentadura nueva con el dinero que le quitó a su hija, el dinero que ésta necesitaba para su aborto.

El final es apabullante: Darl se va al manicomio por ser el causante del incendio del establo de su vecino; Dewey es estafada por el falso médico y robada por su padre; y éste encontró una nueva pareja a unas horas de haber enterrado a la anterior.

Comentario final

La historia logra mantener la atención para no perder la pista de ningún detalle, requiere de cierta paciencia por parte del lector, ya que no brinda una historia completa sino fragmentos de una realidad colectiva construida desde varias realidades personales. Una característica determinante de esta familia es su unión pese a los problemas y su ignorancia, lo que les ha causado aun más problemas, como la estafa a Dewey Dell o enyesarle la pierna a Cash sin engrasársela antes. Se podría decir que pecan de ignorantes, por momentos es desesperante porque el autor no ofrece un rayo de luz de esperanza de que las cosas vayan a cambiar, al contrario, mantiene esta misma brecha de desesperación de que las cosas seguirán igual.

Si buscas una historia de final feliz, Faulkner no es tu autor, pero si buscas tensión, una final sorpresivo y eres un lector dinámico, este autor te encantará. Además, son historias como las nuestras, como las de cualquiera, seguro te identificarás con algún personaje.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

  • Llovet, J. 2012. Faulkner. Lecciones de literatura universal Siglos XII a XX. Editorial Cátedra, Madrid. Págs. 1019-1026
  • Yndurain, F. La obra de William Falukner. Ateneo Madrid, 1953. Págs. 23-32. Revisado en línea el 29/10/2019, en documento PDF de cervantesvirtual.com
  • Faulkner, W. 1930. Mientras agonizo. Editorial Alianza, Madrid, 2017.

¡Hay una película! Dejo el Link si es de tu interés buscarla

David Foster Wallace: la literatura posmoderna

Literatura posmoderna norteamericana

La literatura contemporánea norteamericana comienza con el apogeo de la posmodernidad. El Posmodernismo surge como un movimiento tanto social, económico y político, como artístico en los años 50 aproximadamente. Su principal labor fue hacer una crítica a las categorías de la modernidad, cuestionando los rangos de lo absoluto y la verdad irrefutable. En lo que al arte refiere, fue una reacción contra la elitización del arte y los experimentos discursivos que buscaban la originalidad, pero que terminaron por agotarla. Algunas de sus características más importantes son:

  • el derrocamiento (más bien cuestionamiento) de los meta-relatos (Dios, religión, verdades absolutas, modelos económicos, etc.);
  • la economía de producción trajo como consecuencia a la economía de consumo;
  • el empoderamiento de los medios masivos de comunicación;
  • la búsqueda de lo inmediato y la necesidad de vivir el presente;
  • y la valoración de la diversidad (sexual, principalmente) y el pluralismo.

En cuanto a la literatura, los principales recursos fueron:

  • la parodia,
  • la ironía,
  • el rechazo por las utopías,
  • la metaficción,
  • la auto referencialidad,
  • descolocarse de la categorización de un solo género literario,
  • mayor atención a la estética de lo popular y lo cotidiano.

Aunque hay críticos y estudiosos de la materia que aseguran que la posmodernidad terminó en los años noventa, hay otros que aseguran que aún vivimos bajo sus reglas.

Sobre el autor y su estilo narrativo

David Foster Wallace (1962-2008) fue uno de los críticos que sustentó que el posmodernismo se encontraba en decadencia, debido a que sus características principales habían sido absorbidas por la cultura, logrando homogenizarlas y neutralizar su voz crítica. Los medios de comunicación y entretenimiento fueron su perdición, ya que hicieron de la rebeldía una moda. (¿Te suena familiar?)

Foster Wallace fue un escritor que sabía llamar la atención de su público lector y de la comunidad literaria en general. Su estilo era complejo y disparatado, sus obras eran consideradas como inacabadas y uno de sus temas recurrentes fue lo absurdo.

Sus temas suelen centrarse en su vida personal o en aspectos en relación a sí mismo y su entorno social. Sus personajes tienen grandes dificultades para relacionarse con el mundo, para interactuar con otras personas, para darse cuenta de lo que acontece en su vida diaria porque llevan vidas vacías emocionalmente, víctimas de los designios sociales con los que se tienen que mimetizar. Las adicciones y la exigencia de un estado de bienestar constante hacen que sus personajes no desarrollen su capacidad de reflexionar y sentir.

Su estilo narrativo captura con sus frases largas, extensas notas al pie de página, títulos ingeniosos y carentes de sentido, pero sobre todo un peculiar humor irónico. La narrativa de Wallace se centró en lo absurdo de su contexto, incluso es considerado como el mejor cronista de la sociedad capitalista de fines del siglo XX e inicios del XXI, destacando la crisis de identidad por la que pasaba la clase media americana; crisis por las relaciones humanas superficiales que no lograban hacer vínculos profundos.

Wallace hace una fuerte crítica social la falta de empatía y comprensión al prójimo y de sí mismo, donde los medios de comunicación se vuelven interlocutores de las relaciones humanas.

Esto es agua

En su libro, Esto es agua, que originalmente fue un discurso de fin de cursos que presentó en la Universidad de Kenyon en 2005, Foster Wallace habla de la condición humana de ser egoístas y narcisistas, y hace una sincera invitación a pensar más allá de lo que nos acontece y aqueja en lo individual. Es un escrito de índole humanista, donde deja la ironía y el absurdo de lado para hablar de la importancia de la empatía, el voltear a ver lo que le sucede al vecino o al conductor del auto de al lado. O bien, voltear a vernos en nuestro día a día, en nuestra realidad inmediata. Wallace nos dice que:

las realidades más obvias, ubicuas e importantes son a menudo las que más cuestan de ver y las que más cuestan de explicar.

¡Y es cierto!, no nos observamos ni nos detenemos a pensar en lo que somos ni en lo que hacemos en el cotidiano, que es, por supuesto, nuestra realidad real, valga la redundancia. Es decir, somos lo que comemos, lo que trabajamos, las personas que amamos, los vecinos que odiamos, las compras que hacemos, las ideas que tenemos, etcétera. Pero es esa realidad a veces tan difícil de explicar, que nos dejamos ir en la inercia del día a día, y si no vemos nuestra rutina menos vemos la de los demás, eso requiere tiempo y vivimos corriendo de la mañana a la noche.

La propuesta de Wallace es pensar en lo que hacemos, ser más conscientes de nuestra realidad. Señala que, si bien el objetivo de las humanidades es enseñarnos a pensar, debemos aprender a elegir qué pensar. Adquirir conocimientos es muy fácil, más ahora con el internet, pero reflexionar sobre ese conocimiento adquirido es realmente un reto. Lo mismo sucede con la vida diaria: qué elijo pensar, en qué elijo creer, realmente presto oídos y ojos a mi contexto, a mi familia, a mis vecinos, a desconocidos.

Comentario final

Mientras leía a Wallace recordé una lectura de Umberto Eco donde ponía un especial énfasis en la importancia de la interpretación de nuestro contexto, es decir, la importancia de contextualizar para hacer una lectura adecuada o lo más completa posible, de nuestra realidad. Y es cierto, no puedo aplicar un conocimiento, cual sea que fuese, sin adecuarlo a la realidad circundante. Wallace nos dice que:

arrogancia, confianza ciega y una cerrazón mental (…) es como un encarcelamiento tan completo que el prisionero ni siquiera sabe que está encerrado.

Es decir, hay que desconfiar de las certezas absolutas y abogar por un pensamiento crítico, pero eso requiere de cierto esfuerzo que no siempre queremos hacer, esto es porque, como lo menciona el autor, nos viene de fábrica ser narcisistas y tendemos a pensar sólo en nuestras circunstancias y necesidades. Para ser narcisistas no tenemos que esforzarnos ni tener la voluntad de hacerlo, para lo que sí necesitamos esforzarnos es para no sólo hacer esto, sino en aprender a pensar más allá de lo que pasa frente a nuestras narices.

Si quieres leer una libro corto, fácil de leer, con ejemplos claros y sobre todo, que te llene de coraje para ver el mundo con otros ojos, Esto es agua es tu libro.

Considero que este autor marcó a su generación, tanto por la crítica social como por su escritura, es una verdadera lástima su prematura muerte a manos del suicidio.

Discurso de fin de cursos en la Universidad de Kenyon (Ohio) Mayo, 2005.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

  • Ferrer, A. 2015. David Foster Wallace: narrador de lo absurdo de la Sociedad contemporánea. Temas de Psicoanálisis, No. 9, Enero 2015. Revisado el 25/11/2019, en:
  • Foster Wallace, D. 2009. Esto es agua. Editor digital: Trujano ePub base r1.2 2015.