Reseña breve:»La vida inútil de Pito Pérez»

Breve reseña a La vida inútil de Pito Pérez, de José Rubén Romero 1938

¡Campanas de Michoacán, repicad todas a vuelo, porque pasa Pito Pérez, glorioso con su miseria y altivo con sus harapos!



La vida inútil de Pito Pérez fue publicada en 1938, época postrevolucionaria y cardenista. La novela de Romero relata la historia de José Pérez Ganoa, apodado Pito Pérez por fastidiar al vecindario con su mal toquido de flauta improvisada. Romero logra retratar de una manera cómica, a manera de sátira, realidades cotidianas del pueblo mexicano, haciendo énfasis en la clase baja a la que pertenece el protagonista. Pito Pérez es un personaje entrañable, el loco del pueblo, un borrachito que dice disparates ¿o verdades?, porque como dice el dicho popular: los niños y los borrachos siempre dicen la verdad.

La historia es narrada por un vecino del pueblo que le solicita a Pito Pérez le cuente su vida a cambio de una botella de aguardiente cada noche. A lo largo de la novela vamos conociendo las aventuras del protagonista, desde la infancia hasta la adultez, así sabemos de su época de monaguillo, de ayudante de boticario, de sus amores fallidos y de sus estancias en la cárcel y los hospitales. El alcohol es su aliciente y su mayor divertimento, es su forma de aludir el dolor, sus penurias, su “mala fortuna” que lo acompaña desde su nacimiento.

A diferencia de lo que se pudiera pensar, considerando que es un vagabundo, su discurso es prolijo, siendo el albur su mejor recurso, con el que logra engatusar a cualquier distraído. Pito Pérez es pobre y siente gran desprecio por los ricos y no pierde oportunidad para decirlo. No se pandea ante ninguna autoridad, si no los reta se burla de ellos. Si bien se trata de un hombre de pueblo, alcohólico y que, por la economía familiar le fue negado el estudio, Pito Pérez posee amplio vocabulario y palabra educada, aunque le digan loco él se defiende diciendo: ¿y por qué no poeta?

Hay un testamento al final de la novela, que nos permite conocer la parte amarga del pensar y el sentir de Pito Pérez:

Lego a la Humanidad todo el caudal de mi amargura. Para los ricos, sedientos de oro, deja la mierda de mi vida. Para los pobres, por cobardes, mi desprecio…

(…) Humanidad, yo te robé unas monedas; hice burla de ti, y mis vicios te escarnecieron. No me arrepiento, y al morir, quisiera tener fueras para escupirte en la faz todo mi desprecio.

José Rubén Romero (1890-1952) logra un relato conmovedor y cómico a la vez, la crítica social que hace devela las costumbres del pueblo mexicano posrevolucionario, la fuerte influencia religiosa y los mandos de poder autoritarios. Hay bellos pasajes filosóficos y poéticos, que de pronto hacen olvidar que Pito Pérez es un desdichado borracho vagabundo a quien han tomado por loco:

… ¿puede usted decirme cuál es mi realidad y cual mi ficción? Yo estoy seguro de que existe todo lo que veo, y que la muerte me presta sus ojos para que me divierta, como un anticipo sobrenatural, con el panorama de otros mundos.

Comentario personal:

Pito Pérez es un libro divertido, cada sandez que dice el protagonista hace que irremediablemente pensemos en algún personaje de la vida real, el autor logra esa cercanía con el personaje que nos evoca a algún conocido, algún familiar. Sin embargo, las partes amargosas, en el Testamento, principalmente, dejan una heridita en el corazón por aquél entrañable hombre, porque dice verdades directas a la cara, sin tapujos, verdades dolientes y se puede sentir el sufrimiento que páginas atrás nos parecía tan gracioso. Dos realidades ineludibles, que no anula una a la otra, de alguna forma coexisten.

He revisado algunos de los formatos en PDF gratis por internet y no incluyen, desconozco por qué, el último apartado que en el formato Porrúa edición 2006, sí incluye: Algunas cosillas de Pito Pérez que se quedaron en el tintero. La mayoría de las ediciones gratis en PDF terminan la obra con el Testamento. Dejo la obra completa por sí es de su interés:

Deja un comentario