Diferencias entre: Romanticismo, Realismo y Naturalismo

Romanticismo. Contexto

Ubicar históricamente al Romanticismo, es tal vez lo más fácil que se puede hacer para tratar de describirlo, ya que, a diferencia de otros movimientos artístico-culturales, el Romanticismo abarca tan variadas vertientes y características que termina por ser confusa su definición y saber donde marcar la línea entre lo que va en esta categoría y lo que no: ¿qué es o qué no es romántico?

Históricamente, se puede ubicar en el último cuarto de Siglo XVIII y la primera mitad del siglo XIX, aproximadamente, aunque hay teóricos que la ubican antes, desde los años sesenta del siglo XVIII. La postura más difundida ha sido que, el Romanticismo surge como una reacción a los ideales de la Ilustración o el Siglo de las Luces, el cual termina con la Revolución Francesa en 1789, aunque ya venía tambaleándose con la modernización que trajo la burguesía con la Revolución industrial en Inglaterra a mediados de ese siglo. Se considera que el Romanticismo no necesariamente nace con el fin de la Ilustración, sino que es el Sturm und Drang, el movimiento alemán de 1767-85, el que da inicio a este movimiento.

Romanticismo, el cambio de una era

Hay autores que consideran al Romanticismo como el mayor movimiento social de los últimos siglos, principalmente en Europa y todo Occidente. Su importancia se encuentra en que, el Romanticismo le dio un giro a la Edad Moderna, la que comienza con el Renacimiento, pero que se acentúa a mediados del siglo XVIII con las revoluciones europeas. Es el Romanticismo el verdadero estandarte de la libertad y la razón, pero mucho más complejo que lo que la Ilustración quiso contener en la razón como único fin.  

Hay una búsqueda de libertad distinta a la libertad de la Ilustración la cual se fundamentaba en el saber, la verdad y la conciencia de sí mismo. La razón fue cuestionada más no descartada, pero ya no era lo más importante; el romanticismo destrona a la razón y coloca al sentimiento y la percepción subjetiva del individuo como lo esencial, como aquello que dará la libertad auténtica.

William Turner. El incendio del parlamento, 1835.

Características principales

En este afán de diferenciarse de la Ilustración, el Romanticismo desarrolla una serie de ideales que contrastan con lo neoclásico, enaltecido por sus antecesores.

  • El rechazo por lo antiguo, lo clásico grecorromano que fue rescatado por los neoclásicos, es dejado de lado por los románticos, quienes tenían como principal objetivo la creatividad, la espontaneidad, lo nuevo. Con el romanticismo nace la modernidad que deja atrás a lo clásico.
  • El movimiento romántico rompe con lo tradicional, carece de unidad, no hay uniformidad. Aunque nace en Alemania, su difusión al resto de Europa tuvo sus propias manifestaciones y momentos de esplendor.
  • No hay un solo romanticismo, hay tantos como artistas que lo ejerzan. Esto se debe a el movimiento no sigue reglas específicas a las cuales alinearse, aunque sí objetivos comunes. Lo que unifica al movimiento romántico es una forma de sentir (como algo primordial), una nueva concepción del hombre, la naturaleza ( la relación del hombre con ésta) y la vida misma. Se considera que es un estilo de vida más que un estilo artístico.
  • Una de sus características más nítidas del romanticismo, fue su vuelta a la Edad Media como una reacción contraria a los valores, lo estético y lo real que buscaron arduamente los neoclásicos en su retorno a los clásicos. Por su parte, los románticos retomaron del medievo lo místico, lo fantástico e imaginativo.
  • El hombre romántico surge del hombre ilustrado quien dejó de ser sumiso frente a Dios y comenzó a pensar por sí mismo. Al pensar por sí mismo e instruirse, se hizo cargo de quien era en el mundo y pudo concebir una relación distinta con el ser supremo. También dio las bases para que pudieran surgir varias alternativas de fe, no sólo con manifestaciones religiosas (no necesariamente católicas) y grupos literarios, sino que resurgen los magos, el ocultismo, la alquimia. 
  • El romanticismo es revolucionario al nuevo orden imperante de la Ilustración (en lo social, lo político, lo cotidiano) y los requerimientos estéticos para el arte (simetría, sencillez, retorno a lo clásico en todas sus expresiones artísticas) que debían seguir.
  • Prepondera al individualismo, la relación del uno con la naturaleza, la creatividad y originalidad.
  • El hombre romántico quiere ser libre y eso lo obtiene en la soledad, impera un sentimiento de melancolía al saberse finito aspirando a no serlo, y en su frustración una revuelta de emociones que lo hacían miserable, pero llenaban de inspiración. Por ello sus expresiones artísticas suelen ser dramáticas, trágicas, irresolubles. La concepción de la naturaleza como indómita, creadora y destructora, digna de admirar.
El caminante sobre mar de nubes, del pintor alemán Caspar David Friedrich, 1818.

Autores destacados

Son muchísimos para considerarlos todos y todas, pero con las características mencionadas se pueden identificar fácilmente, menciono algunos:

  • Jane Austen (1775-1817), «Sensatez y sensibilidad» de 1811, así como «Orgullo y Prejuicio»
  • William Blake (1757-1827) Poeta y pintor controversial.
  • Emily Bronté (1818-1848), su novela «Cumbres borrascosas» de 1847 ha sido un ícono del romanticismo; junto a su hermana, fueron afamadas escritoras de su época, Charlotte Bronté publicó «Jane Eyre» en el mismo año.
  • Samuel Taylor Coleridge (1772-1834)
  • Johann Wolfgang von Goethe (1749-1832) El mayor representante del Romanticismo alemán, su obra más conocida es «Fausto» (1808 y 1832)
  • Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870)
  • Victor Hugo (1802-1885) poeta, dramaturgo y novelista; su famosa novela «Miserables» ha sido llevada al cine en varias ocasiones.
  • Alexandre Dumas (1808-1842) Introdujo el Romanticismo en el teatro francés. «Los tres mosqueteros» (1844) es su más conocida novela de aventuras.
  • Mary Shelley (1791-1851) y su imperdible «Frankestein»
  • Varios poetas como Lord Byron, Percy Shelly y el mismo Baudelaire corresponden a esta época, aunque este último rompe con ciertos prototipos románticos.

Realismo. Contexto

Con la instauración de la Segunda República, tras la abolición del poder de Luis Felipe (1848), Francia se encuentra ante un crecimiento industrial importante, donde las clases sociales se distanciaban cada vez más: los ricos (burgueses y comerciantes) se hacían cada vez más ricos, y los pobres (obreros, proletariado) cada vez más pobres. Es bajo este contexto, en el descontento del pueblo, como llega al poder el Imperio de Napoleón III.

El auge de la industrialización se suscitó en toda Europa y con ella vinieron una serie de transformaciones tanto a nivel económico, tecnológico como social, especialmente en el paso de una economía rural a una economía urbana. El comercio y la industria generaban grandes riquezas, la gente de campo emigró a las ciudades pues la agricultura ya no era suficientemente productiva. Las ciudades crecieron rápidamente sin lograr contener en condiciones adecuadas, a la población creciente.

La nobleza ya no estaba en el poder, ahora los burgueses empresarios estaban a cargo, fueron esto últimos quienes emplearon a la clase obrera (proletariado), la cual, para ese momento no era dueña de nada salvo de su fuerza de trabajo, es decir, de la posibilidad de emplearse. Debido a ello, vinieron las huelgas y protestas contras las injusticias laborales y calidad de vida.

Esta situación puede ser nombrada como el rostro negro de la industrialización, ya que por un lado el progreso era evidente, pero las condiciones de vida, para la mayoría de la población, eran decadentes, insalubres y miserables. La pobreza incrementaba para los pobres, quienes fueron orillados a vivir en barrios marginales y, en la medida en que crecía la ciudad, la riqueza de la burguesía iba en aumento.

Después de la gran exploración de los ideales y la subjetividad humana del Romanticismo de finales del Siglo XVIII y mediados del XIX, el Realismo se manifiesta con el particular interés por reflejar la vida cotidiana y las costumbres lo más apegado a la realidad, así como de exponer las injusticias sociales.

El entierro de Ornans, Gustave Coubert, 1849

Realismo: fidelidad a la realidad

El Realismo buscaba reflejar la realidad con la mayor exactitud y objetividad posible a partir de la observación directa. Fue la novela la literatura de mayor auge, los novelistas se documentaban sobre el contexto, ambiente, gente, costumbres y los problemas sociales por retratar, para darle verosimilitud y fidelidad descriptiva tanto a los escenarios como a la psicología de los personajes. El sentimentalismo y espiritualidad no quedan fuera, pero no son lo más importante, el acento estaba en retratar la vida de las personas, la realidad y enfatizar las injusticias y diferencias sociales como protesta.

Características del Realismo

  • Busca reflejar la realidad lo más fidedigno posible, por lo que la literatura de índole fantástica queda marginada.
  • La novela realista analiza un abanico de conflictos de los individuos y su realidad; en este tipo de novela hay un equilibrio en lo que se narra, entre el individuo y su contexto, no se prioriza uno encima del otro.
  • El conflicto que se da entre ambos elementos es controlado, encauzado e interpretado por un narrador omnisciente (demiurgo y todopoderoso), que se encarga de castigar a aquellos que se han dejado arrastrar por su rebeldía o conformismo, y de premiar a quienes finalmente han conseguido la armonía con su medio, así como de exigir las reformas necesarias para evitar futuras injusticias.
  • Se emplea un estilo natural y lenguaje coloquial, con gran empeño en el tipo de lenguaje que emplean cada tipo de personaje. La retórica grandilocuente de los románticos ya no tiene cabida.
El vagón de tercera clase, Honoré Daumier, 1864

Autores destacados

  • Charles Dickens (1812-1870) el realismo es muy claro en este autor, sus novelas delatan denuncia y se enfocan en las clases bajas, tales como «Tiempos difíciles», «Oliver Twist», «Grandes esperanzas», etc.
  • Gustave Flaubert (1821-1880) es un autor que transita entre el realismo y el naturalismo, su «Madame Bovary»1856, sigue siendo su obra más leída.
  • Honoré Balzac (1799-1850), su novela más conocida es «La piel de zapa» 1831
  • Nicolai Gogol, Fiodor Dostoyevski, Leon Tolstoi y Anton Chejov, máximos exponentes del realismo ruso, aunque la línea con el naturalismo también se desdibuja con estos autores.
  • Se podría agregar al gran Henrik Ibsen (1828-1906), dramaturgo noruego, autor de obras como «Casa de muñecas» y «Espectros», aunque fue un autor de transición que probó el romanticismo tanto como el realismo y el simbolismo.

Naturalismo. Contexto

Por su parte, el Naturalismo, movimiento considerado como la culminación del Realismo o un Realismo radical, tuvo lugar en las últimas décadas del siglo XIX y principios del siguiente. Su máximo exponente fue el escritor Émile Zola, el cual defendía que las bases teóricas de la novela naturalista estaban en el estudio del temperamento y las modificaciones profundas del organismo bajo la presión del medio y las circunstancias; por lo tanto, el novelista debía experimentar sobre las pasiones y hechos humanos como un observador científico.

El Ángelous, Jean-François Millet, 1857-1859. Transición del Realismo al Naturalismo

Características del Naturalismo

  • El naturalismo ve a la sociedad como un mecanismo de atropello y de embrutecimiento del individuo, en donde el hombre no es realmente libre, ya que actúa impulsado por las presiones del medio ambiente en que vive y por el peso de la herencia biológica y familiar que marcan su destino y determinan su comportamiento.
  • El mal y la enfermedad son vistos como un producto del deterioro y distorsión de las estructuras sociales.
  • El novelista naturalista, reproduce los ambientes más sórdidos y desagradables de la sociedad, abundan los personajes alcohólicos, psicópatas, criminales, prostitutas, marginales, seres que obedecen, sin saberlo, a sus impulsos y legados.
  • Centra su atención en las clases bajas, la pequeña burguesía y el proletariado.
  • El naturalismo abandona el afán de denuncia del realismo, ya que no le interesa concientizar sobre los problemas sociales sino, simplemente, mostrarlos.
  • En el realismo hay una proporción narrativa entre individuo y contexto, en el naturalismo, se enfatiza en el último.
  • Desaparece el narrador omnisciente demiurgo y es sustituido por el narrador oculto e impersonal.
The metting, Marie Bashkirtseff, 1884

Autores destacados

  • Émile Zola (1840-1902), padre del naturalismo, su novela «Germinal» 1885 es esencial en esta corriente literaria.
  • Guy de Maupassant (1850-1893), discípulo de Flaubert, quien también puede entrar en esta corriente literaria, mayor conocido por sus relatos cortos tales como «Bola de sebo» 1880 y «El Horla» 1887.
  • Horacio Quiroga (1878-1937) fue un poeta y cuentista uruguayo, cuentos como «La gallina degollada» 1917 se pueden ubicar en esta corriente literaria.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

4 comentarios en “Diferencias entre: Romanticismo, Realismo y Naturalismo

  1. Pingback: El terror: atracción por lo desconocido e impredecible – Ensayos Mínimos

  2. Pingback: Guy de Maupassant: la vida cotidiana y la alineación – Ensayos Mínimos

  3. Pingback: Qué leer cuando no sabes qué leer | Ensayos Mínimos

  4. Pingback: Comentario a «El hombre que corrompió a Hadleyburg» de Mark Twain | Ensayos Mínimos

Deja un comentario